La presente publicación se basa en la conversación que el autor sostuvo con el entrevistado en el marco del programa radial «Se presume inocente», de Radio de Noticias Santa Fe, y fue adaptada para la reproducción escrita. La entrevista advierte sobre la situación problemática que atraviesa la democracia parlamentaria española y lo mucho que cuesta conformar gobierno sin mayoría absoluta. Más de cinco meses después de las elecciones generales, la entrevista vuelve a tener sentido en la agenda cuando, al vencer el plazo para conformar gobierno, se anuncia que los españoles volverán a las urnas.
Por Rodrigo Chavez Lagraba
Las encuestas no se equivocaron y los resultados de las elecciones generales del pasado 28 de abril en España dieron como ganador, con holgura, al Partido Socialista. Mientras que, por otra parte, pusieron de manifiesto el desgaste del Partido Popular, que cosechó el peor resultado de su historia. A partir de ahora, los interrogantes giran en torno a la conformación de gobierno en un escenario de negociaciones entre partidos.
En una conversación con Javier Franzé, profesor de Teoría Política por la Universidad Complutense de Madrid, intentamos ensayar respuestas ante las preguntas que surgen de los vaivenes de la política española ¿cómo se lee la victoria del Partido Socialista (PSOE) fuera de un sistema bipartidista? ¿Cómo impacta la aparición de Vox (extrema derecha) en el discurso político? ¿Qué rol puede a juagar Unidas Podemos en la conformación del gobierno socialista? Son algunos de los puntos fuertes que el catedrático y analista argentino radicado en España intenta clarificar. Sigue leyendo «El 28 A y el puzzle español»